top of page

UBICUO

PORTAFOLIO DE COMUNICADORXS DOCENTES

Recreando tipos de docentes


Para la realización de esta actividad, el equipo de cátedra nos asignó el rol del docente autoritario, que debía ser personificado en una representación teatral. Para ello, no sólo buscamos información documental, sino que también consultamos a algunas personas de nuestro entorno que asistieron a la escuela allá por el año 1968, una época donde este tipo de docentes abundaba en la mayoría de las aulas.

Como resultado de nuestra búsqueda, logramos caracterizar al docente autoritario como una persona de rostro inflexible, generalmente con una voz fuerte e imperiosa, gestos duros, ausencia de expresiones amables, que generan miedo. El fundamento de estas actitudes se basa en la creencia de que si brinda confianza perderá poder, y sin poder perderá el orden, y este docente es amante del orden. Por esa misma razón es que no autoriza, no escucha, sube la voz, castiga el mínimo error.

En este sentido, la educación autoritaria es una forma de educar, rectilínea, centrada en la conducta. Nos remite al conductismo, por el paralelismo que existe entre: la conducta originaria de la persona a educar y la aplicación del autoritarismo, el estímulo, para obtener una forma específica y predecible de comportamiento, la respuesta deseada es la obediencia, se quiere formar personas que acaten órdenes, sin sentido crítico, fácilmente manipulables.

Su principio es la transmisión de "lo que se debe hacer", es decir, lo bueno, y "lo que no se debe hacer", lo malo. Dichos valores son establecidos por las personas con autoridad.

La característica principal de la educación autoritaria es que la ejercen personas "autoritarias" como un profesor, padre de familia, o un guía religioso y lo hacen en un entorno institucional "autoritario" como la escuela, la familia o la congregación religiosa.

Sus principales métodos son:

  • Actitud despótica del personaje con autoridad.

  • Uso indiscriminado de órdenes.

  • La imposición de ideas y de actos (a la fuerza).

  • El imperativo prevalece en todas las situaciones.

  • Utilización del castigo "ejemplificador": físico o psicológico (verbal) para la corrección de lo indeseado (sirve de ejemplo a los demás, para que sepan como deben comportarse para no recibirlo).

  • La prohibición.

  • Imposibilidad de réplica.

  • Imposibilidad de elección.

  • Imposibilidad de negociación.

Su ideal:

  • Un modelo definido no cuestionable, ni maleable, se enseña a la persona a "ser obediente". Ser "como se debe ser", individuos que acaten las normas establecidas disciplinariamente. "Los rebeldes y maleducados, reacios al autoritarismo escolar, corren el riesgo de ser expulsados de la escuela y ser reprobados en los exámenes" sin motivo para ello.

Sus posibles consecuencias:

  • Autoritarismo escolar.

  • Cultura de la coerción.

  • Desarrollo de habilidades intelectuales específicas, no del desarrollo integral del ser humano.

  • Mínimo ejercicio de la capacidad crítica o de análisis.

  • Aceptación y adopción del silencio, la pasividad y la cualidad de soportar.

  • Se promueve involuntariamente lo contrario de la obediencia, la rebelión.

  • La posible imposición de la persona formada con educación autoritaria, sobre otros. Repetición de patrones sociales "autoritarios".

  • Atmósfera de miedo a las Instituciones o a la "autoridad".

  • Baja autoestima en los individuos.

  • Búsqueda del reconocimiento exterior.

  • Disminución de oportunidades, de estudio, de trabajo o de aceptación social (de una sociedad con sistemas autoritarios).

La educación autoritaria nos refiere a la existencia de un tipo de sociedad autoritaria, al pasado próximo, cuando en la generación de nuestros abuelos, era aplicada la disciplina a ultranza y éstos a su vez la ejercían con nuestros padres. "El niño era obligado a aceptar las agresiones físicas y verbales de parte de sus padres, a ser atento con los desconocidos y a obedecer los mandatos de los adultos. Quien no cumplía con estas normas, o carecía de disciplina y sentido de sumisión, estaba condenado a sufrir los castigos que las "autoridades" imponían por las buenas o por las malas".

La forma de educar autoritariamente es transmitida de una generación a otra, sin mediación de conocimientos académicos o científicos, es la educación tradicional. "Este panorama desolador del maltrato en las escuelas y colegios, que muchos considerar normal, debería avergonzarnos, sobre todo, cuando se sabe que los propios padres de familia, lejos de condenar la violación de los derechos más elementales de los niños, se hacen cómplices de los maltratos al solicitar más severidad y disciplina en las escuelas, así sea a costa de quebrantar la personalidad del niño y convertirlo, a plan de golpes y mofas, en un ciudadano sumiso, sin personalidad ni criterios propios".


"A menudo encontramos una simbiosis muy característica de posiciones conservadoras, tanto en los ideales que se transmiten como en los valores sociales que se defienden, con un afán de fundamentar la pedagogía, y sobre todo la didáctica, en un saber científico experimental". El primero en formular de manera sistemática la pedagogía heterónoma (autoritaria) fue Johann Friedrich Herbart, recurre a la disciplina como técnica didáctica.


Es factible que nuestra generación "goce" de un tipo de educación hìbrida, que trata de abandonar, sin lograrlo, las formas esenciales de autoritarismo, en apariencia vencido en la manifestación obvia de violencia, pero persistente en sus formas veladas.

Ahora se respetan y se reconocen los derechos de los individuos, pero se ejerce la violencia de la omisión, sin disciplina y sin límites (el consentimiento), que no permite el ejercicio del autoritarismo en el "yo", pero si en "los demás", que los demás sean los obedientes, para obtener yo lo que quiero.


Debemos preguntarnos ¿cuál es la opción pedagógica? Para esta realidad, qué modelo educativo estamos viviendo, ¿es posible que el modelo autoritario persista en una forma renovada, hábilmente disfrazada en nuestro presente educativo y a todos sus niveles?


"Acá se hace lo que digo yo", por UBICUO



Fuentes consultadas:

(1) Montoya, V. Los estragos del autoritarismo escolar. Suecia. Recuperado Junio 10, 2008, dehttp://www.7calderosmagicos.com.ar/Sala%20de%20Lectura/Educacion/Ledae.htm

(2) Bujdud, J. Educación autoritaria en los niños. Recuperado Junio 12, 2008, de http://teveocrecer.com/jlbujdud/articulo.html

(3) Sotelo, I. (1996). Educación autoritaria, liberal y democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam . Recuperado Junio 11, 2008, de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_8.html Esta actividad corresponde a la 4ta. Aproximación del Taller de Práctica Docente II

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by FEEDs & GRIDs. Proudly created with Wix.com

bottom of page