
En esta oportunidad el desafío fue producir una propuesta de enseñanza del espacio curricular Comunicación, Cultura y Sociedad destinada a 4° año de un I.P.E.M. con orientación en Comunicación.
Al iniciar la clase en la que se desarrolló esta Aproximación, se nos planteó la siguiente situación:
“Acaban de tomar unas horas de Comunicación, Cultura y Sociedad en un 4° Año de un IPEM de la ciudad de Córdoba. No saben casi nada de la escuela. Sólo les han acercado el tema y los dos textos de lectura que el docente utiliza para trabajarlo. No tienen más información. La clase es mañana.”
A partir de esta consigna, lo primero que realizamos fue un recorrido por el Diseño Curricular de la Orientación en Comunicación de la provincia de Córdoba, en especial por uno de los espacios curriculares de la Orientación: Comunicación, Cultura y Sociedad. En base a esta lectura, intentamos reconocer algunos componentes, aspectos y ausencias. También identificamos algunos objetivos que nos sirvieron como fundamento para la construcción de la propuesta de enseñanza.
De allí, se determinó que el eje a trabajar sería el N°1: “Comunicación y cultura en el escenario actual”. Respecto de los aprendizajes/contenidos a trabajar nos propusimos analizar el impacto de los fenómenos comunicacionales en la construcción de identidades, considerando la diversidad cultural.
Por lo tanto, el tema sobre el cual se desarrollará la propuesta fue:
“Identidades y representaciones en la Comunicación y la Cultura.”
Los textos académicos (saberes disciplinares) propuestos, fueron:
Chartier, Roger: Poderes y límites de la Representación. Marin y el discurso de la imagen. En Escribir las Prácticas. Edit. Manantial: Buenos Aires.
Bernal, Mariana: Género, etnia y clase en el cine infantil argentino. Un análisis de las representaciones de la niñez en las películas de los noventa. En Carli, Sandra (comp) La cuestión de la infancia. Edit. Paidós: Buenos Aires.
Luego de llevar adelante una lectura exploratoria de los saberes disciplinarios, realizamos un esquema con los conceptos centrales de cada uno de los textos y las relaciones que los articulan. El esquema desarrollado en clase (y luego presentado a nuestros compañeros) fue el siguiente:

Los contenidos prioritarios a trabajar son los que se resaltan en color anaranjado y los contenidos secundarios en los cuadros violetas. El contexto está dado en el esquema por los contenidos en forma circular verdes.
Por último, elaboramos un esbozo de actividades a partir de las cuales trabajaríamos en la clase hipotética.
Se pensó una primera actividad de motivación que despierte el interés en los jóvenes sobre la temática. Para ello se dispondrán fotografías dispersas en el aula de una misma imagen tomada desde ángulos y direcciones diferentes la cual pueda dar cuenta que desde la postura que tomamos para mirar dicho objeto, podemos interpretar distintas cuestiones sobre un mismo elemento. (Ejemplo: manzana). En un primer momento se hace una descripción de la actividad y luego se interpreta dicha puesta.
Luego se expondría la mirada teórica de la clase priorizando el concepto de representaciones, en el marco de identidades y dando cuenta de las dos dimensiones que propone el autor Chartier.
En un tercer momento se procederá al análisis de diversas canciones en forma grupal (de a 2 ó 3 estudiantes) en el que puedan compartir la lectura y reflexión sobre los siguientes interrogantes:
¿Cuál es el tema de la canción?
¿De qué trata la canción?
Según las dos dimensiones planteadas, ¿Qué representación hace la canción sobre los jóvenes?
Al finalizar se propone un panel compartido con todo el curso.
Esta actividad corresponde a la 10° aproximación del Taller de Práctica Docente II
Comments