
Visionado de La educación prohibida, análisis grupal de los aspectos positivos y negativos del film.

La Educación Prohibida es una película documental dirigida por Germán Doin que muestra la caracterización del sistema educativo actual, cuestionando la dinámica de la escolarización moderna y la forma de entender la educación. Intenta, además, dar visibilidad a más de 40 experiencias educativas diferentes, no convencionales, que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes en una investigación que cubre 8 países, realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a más de 700 co-productores y es una producción de carácter libre -según datos de la página oficial de la película-. En Argentina se estrenó en el año 2012.
EXPERIENCIAS QUE DESPIERTAN INTERROGANTES
¿Es este modelo de educación el más adecuado para que las personas se desarrollen y obtengan calidad de vida? Con esta pregunta comienza “La Educación Prohibida”, que alude a una crítica a nuestro sistema educativo actual. En las primeras escenas, se muestra a dos estudiantes de una escuela pública tradicional presentándole un discurso de egreso a un docente. Allí se plasma la visión que tienen de la educación, su no conformidad con lo que se les está dando, exigiendo más participación y menos presión docente. Se muestra cómo el sistema hace que aprender sea un proceso fastidioso y rutinario. En los primeros minutos, el filme refleja que el estudiante hoy no aprende nada, no sabe, y se pregunta si será el estudiante quien fracasa o es el sistema educativo el que no está ofreciendo las condiciones para que ese aprendizaje sea realmente válido.
Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no son semejantes a los de años atrás, tampoco lo son sus necesidades, preferencias, o modos de pensar. De esta manera, cuando maestros o profesores implementan formas de estudio que se utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes sensaciones negativas. Paralelamente, el equipo docente también es un número para el sistema, y su trabajo es una rutina diaria en la que la tendencia que prevalece es no involucrarse con los estudiantes.
La película remarca que los profesores obligan al alumno y/o alumna a memorizar temas vistos en clase; y que si bien no resulta imposible memorizar, los aprendizajes no son los mismos en el estudio. Se describe a docentes como únicos dueños del conocimiento, por lo tanto, la comunicación se da de forma unidireccional y autoritaria.

En escenas siguientes, se enfatiza la represión cuando la rectora de esta escuela tradicional se impone ante los estudiantes para que no expresen su opinión en el discurso de fin de año o en carteleras informativas, censurándolos de manera sumamente explícita. Es válido detenernos aquí ya que podríamos considerar que, en el afán de dar cuenta de la situación del sistema educativo actual, el documental generaliza a los docentes bajo un mismo perfil y no contempla que no todos se muestran despreocupados por el aprendizaje de los estudiantes.
PARADIGMA EDUCATIVO ACTUAL
“La Educación Prohibida”, como se describe, realiza una fuerte crítica a la Educación Tradicional, haciendo foco en que la escuela nace en un mundo positivista y en una economía industrial en la que el modelo vigente es la solución ideal para formar trabajadores, considerando los mecanismos utilizados en fábricas y cárceles. Es decir, el estudiante se piensa como un producto que tiene que ser útil al sistema, para que se reproduzca la cultura y se mantengan las estructuras actuales.
Por lo tanto, el proceso de enseñanza se realiza en similitud a una cadena de montaje. Para la obtención de la nota, el sistema educativo usa mecanismos de evaluación basados en el miedo y el control (por ejemplo, si sabés la respuesta obtenés la nota y el premio por el desempeño, de lo contrario, corresponde un castigo). En cada etapa, hay una cierta cantidad de contenido que el niño debe aprender para poder pasar a la siguiente.
Los valores que se proponen en este modelo educativo son: la competitividad, la individualidad, la discriminación y el materialismo; todo aquello que deviene en exclusión social.

Por lo tanto. la educación tradicional se enfoca en los resultados sin tener en cuenta el contexto del niño, sin identificar sus necesidades y preferencias. Quizá, lo que no se muestra es la deficiencia de políticas educativas, que deberían promover nuevas formas de conceptualizar a la escuela y a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. El documental sólo rescata experiencias negativas del sistema educativo actual, focalizando en los roles directivos y docentes.
Ante este panorama, en el transcurso del documental surgirá otro interrogante: ¿qué ambiente educativo estamos ofreciendo?
CONOCER Y RECREAR ALTERNATIVAS EDUCATIVAS
Tras las intervenciones de los diferentes profesionales se explica que, actualmente, existen muchos proyectos de educación libre e independiente. Los mismos constituyen alternativas que se alejan de la educación estatal tradicional y que intentan luchar con todo lo mencionado anteriormente. Su objetivo es crear un entorno donde los alumnos estén al mismo nivel que el profesor; donde no haya separación de edades, sino que cada estudiante avance a su propio ritmo; donde prime la educación integral, se valoren las emociones, las preferencias, las propuestas y los intereses individuales; y donde reine la autodisciplina.
En este sentido, el documental remarca que aprender es un complejo proceso en el que el descubrimiento es fundamental. Aquí prevalece la idea de aprender de la naturaleza, y la tarea del educador es mostrar diversas situaciones en un entorno real, mediante la cercanía del educador que conozca, acompañe y ayude a comprender los procesos por los que va atravesando cada niño, adolescente y joven. Es necesario comprender que la escuela debe ser un espacio para desarrollarse, para crecer, para socializar, para descubrir el aprendizaje a través de nuestras propias experiencias. En este punto, se establece que el proceso de aprender no ocurre por imposición; sino por la práctica de la cooperación y la participación, donde los niños no transgreden los límites establecidos por voluntad propia cuando previamente han participado y decidido sobre los mismos.
En estos modelos educativos libres e independientes, los aspectos claves son discutidos en asambleas enfocadas en los procesos y la sustentabilidad de las acciones, no en si están bien o mal. El aprendizaje es libre y autodirigido, lo que fomenta la toma de decisiones ya que el mismo depende de sus elecciones. La clave para lograr un nuevo modelo pasa por desescolarizar la escuela y quitarle todo lo que impide que el estudiante quiera aprender. En este caso, el maestro debe tener un trabajo profundo de reflexión consciente que lo lleve a la armonía. Algunas corrientes de esta pedagogía son: Waldorf, Cossettini, Montessori, entre otras. Los valores que se intentan promover son la solidaridad, el cooperativismo, el respeto por la diversidad, el trabajo colaborativo y la importancia del arte, no como herramienta, sino como un fin en sí mismo.
El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia a que no debe existir ninguna autoridad que impida la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la creatividad ilimitada que ellos tienen. En base a esa mirada, la escuela tradicional es presentada como una institución autoritaria.

Cabe destacar que, si bien en muchas situaciones es necesario establecer límites o prohibiciones, la escuela debe fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la vida, sin imponer un sistema autoritario.Por lo tanto, se plantea la necesidad de revisar las acciones educativas, las políticas que guían las propuestas que se brindan en la actualidad y las actitudes que tienden a naturalizarse en los roles directivos y docentes. Lo principal es adecuar la pedagogía a cada momento cultural e histórico y crear una sociedad en la que convivan diferentes tipos de educación, y que estas nuevas vertientes de la educación salgan a la luz y puedan transitarse en el trayecto educativo de muchos niños, adolescentes y jóvenes. Finalmente, se aclara que la base para una buena educación es el respeto, la libertad y el amor.
La Educación Prohibida [película]. Producida por La Red de Educación Viva REEVO, Argentina. Vautista, J., 2012. HD MP4 (145 min.), son., col., 1280×720 / 100MB. Esta actividad corresponde a la 1ra. aproximación del Taller de práctica Docente II
Commentaires