Educación, identidad y violencia de género en el marco de la Educación Sexual Integral
- UBICUO
- 26 nov 2018
- 4 Min. de lectura

El objetivo de esta jornada fue generar un espacio de formación e intercambio para futurxs docentes comunicadorxs quienes se desenvolverán en la práctica docente en escuelas de nivel medio y superior.
Alrededor de las 18:00 del miércoles 14 de noviembre, paulatinamente comenzaban a ingresar al aula 8 “Oscar Cacho Garat” de la Facultad de Ciencias de la Comunicación -Universidad Nacional de Córdoba- los estudiantes y docentes participantes de la Primera Jornada de EDUCACIÓN, IDENTIDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MARCO DE LA ESI, organizada por la cátedra del Taller de Práctica Docente II del Profesorado Universitario en Comunicación Social y las estudiantes de Primer año de dicha carrera, Yanina Spinelli y Claudia Martellotto.

Foto: Fede Porcel y Maca Masciotta del blog El conventillo
La docente Laura Vargas, titular del espacio que organizó la jornada, realizó la presentación del encuentro, y Ana Andrada, Directora del Profesorado, se sumó con unas palabras alusivas sobre la importancia de estos espacios de reflexión en el marco de la formación docente.

Seguidamente, tomó la palabra Emma García, Subsecretaria del Polo Integral de la Mujer en situación de violencia, del Gobierno de la Provincia de Córdoba, quien explicó de manera detallada el funcionamiento de este espacio destinado a contener, ayudar y acompañar a las mujeres víctimas de violencia de género.
Unos minutos después, el silencio que recorría la sala era abrumador. Quizás por el relato de algunas experiencias vividas por la disertante al momento de asistir a las familias en casos de femicidio. Probablemente, porque nada de lo que imaginemos se compara con la sensación de estar ahí, brindando contención ante un hecho de estas características. Por eso el silencio y la tensión en los cuerpos y rostros inmóviles tratando de entender.
Luego de las preguntas de los asistentes y de la devolución a cada unx por parte de la Subsecretaria, continuó con la disertación el Licenciado en Psicología Martín González, quien está a cargo del Centro de Atención a Varones en Situación de Violencia del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
González especificó el funcionamiento del centro, y aclaró que, si bien reciben casos de violencia de género hacia varones, el 99 % de los casos que atienden es de hombres que ejercen violencia hacia la mujer.
En cuanto al modo de trabajo, el Licenciado manifestó que, en primer lugar, el equipo de profesionales realiza una entrevista con el victimario para detectar lo que ellos denominan como “valoración del riesgo”, cuyos indicadores pueden ser “alto, moderado o bajo”. Y a partir de allí, sugerir un tratamiento para la persona, de manera individual o grupal; según lo determinen los especialistas.
Pero el momento de mayor sorpresa y expresiones de asombro entre los asistentes surgió cuando González mencionó los resultados de una investigación realizada por integrantes del Centro Integral para Varones, para conocer el estereotipo de hombre que tienen los cordobeses, donde los entrevistados describían, por ejemplo, cuáles son las actividades que le corresponde hacer a la mujer. Algunas de las respuestas fueron: “limpiar, ser costureras, criar hijos, ser fieles, ser pudorosas y sumisas”. Más allá de los comentarios de asombro por lo absurdo de estas ideas, lo que subyace es una estructura machista transmitida culturalmente a través de generaciones; que podría explicar -pero nunca justificar- la violencia ejercida hacia la mujer por parte de hombres con este pensamiento.
La ESI como una decisión política y pedagógica

El segundo momento de la jornada, denominado “Educación Sexual Integral desde una pedagogía feminista a partir de movimientos de disidencia sexual y educación popular”, fue presentado por el Prof. Mgter. Diego Moreiras, quien dió la palabra a las capacitadoras Tamara Derderian y Luciana Bazán.
Luego de una breve introducción al tema, Derderian interpeló al público con una pregunta que, por su aparente simpleza, desconcertaba un poco a la hora de responderla: “¿Alguna persona que esté aquí presente se percibe a sí misma como heterosexual?”. Dos o tres mujeres se animaron a responder que sí se consideraban heterosexuales porque tenían relaciones afectivas con personas de distinto sexo.
Seguidamente, Derderian lanzó otra pregunta en la misma línea reflexiva: “¿Todas las personas que estamos aquí, somos varones y mujeres únicamente?”. “¿Alguien no lo es?”. Dos personas levantaron la mano.
Posteriormente, la capacitadora otorgó la palabra a los asistentes para que se expresen acerca de la siguiente cuestión: “¿A que les remite la palabra heterosexual?”. En tanto el público opinaba, Bazán anotaba algunos términos en el pizarrón.
Luego de esta propuesta pensada más como Taller de intercambio, reflexión y debate; el Prof. Mgter. Diego Moreiras presentó el segmento final de la jornada, denominado “Toda Educación es Sexual”, a cargo del equipo de Género y Derechos Humanos de U.E.P.C., Silvia Marchetti, Santiago Merlo, María Estela Palero y Regina Baechli.
La rica jornada de reflexión finalizó a las 22:00, dejando en claro que encuentros como éste son sumamente necesarios ya que todavía tenemos mucho que aprender sobre el tema; justamente porque la mayoría de las cuestiones dependen únicamente de la decisión de una persona. Y nosotros como futuros docentes tenemos una gran responsabilidad en relación a este tema.
Links relacionados:
Todos tenemos algo de machismo
http://queportal.fcc.unc.edu.ar/2015/06/25/todos-tenemos-algo-de-machismo/
Enseñar y construir igualdades en la escuela- Sexualidades y géneros http://www.uepc.org.ar/conectate/ensenar-y-construir-igualdades-en-la-escuela-sexualidades-y-generos/
Salir Conmigo: la primera cartilla sobre amor sin violencias
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/salir-conmigo-primera-cartilla-sobre-amor-sin-violencias?fbclid=IwAR0o6yka1R2_BeOxela-tqTMFFp8WKt7l3Ve13JewIzJ2ujWBsg1m1E3kYk

sta actividad corresponde a la 12° aproximación del Taller de Práctica Docente II
Yorumlar