
¿Quién fue José Vasconcelos? Su visión y sus aportes a la educación. El perfil del hombre de mayor acción práctica de la Generación del 900.
José Vasconcelos

Originario de la ciudad de Oaxaca, Oaxaca (México), nació el 27 de febrero de 1882. Vivió poco tiempo en su ciudad natal; después residió en Piedras Negras, Coahuila. Viajó por varias ciudades del país y en el Instituto Campechano hizo sus estudios elementales.
En la ciudad de México ingresó en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente a la de Jurisprudencia. Abogado en 1907, perteneció a la generación del Ateneo de la Juventud. En 1908 se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero, opuesto a la dictadura del general Porfirio Díaz. Presidió el Ateneo de México en 1909 y participó en el movimiento revolucionario de 1910. Se afilió al maderismo y participó en el villismo.
Fue titular de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes del 7 de diciembre de 1914 al 15 de enero de 1915, Tras pasar algunos años en el exilio, al triunfar la revolución mexicana fue nombrado titular del Departamento Universitario y de Bellas Artes del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921. De 1921 a 1924 desarrolló una extraordinaria labor como secretario de Educación Pública. Organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos, asimismo impulsó la educación popular y creó bibliotecas. Estableció las escuelas rurales en el campo con el fin de unificar el país culturalmente.
Después de renunciar al cargo de secretario de Educación Pública, en 1924 pasó a la oposición y presentó su candidatura a la gubernatura del estado de Oaxaca, donde resultó derrotado y se exilió del país, para regresar en 1928 y contender por la Presidencia de la República.
Su obra literaria, filosófica, histórica y pedagógica es abundante, destacando obras como La raza cósmica (1925), Historia y antología del pensamiento filosófico (1926), Sociología genética y sistemática (1927), El acto ideatorio (1934), Ulises Criollo (1935), La tormenta (1936), El desastre (1938), El Proconsulado (1939), Positivismo, neo positivismo y fenomenología (1941), El peligro del hombre (1942), México (apuntamientos de cultura patria) (1943), entre otras.
Su aporte a la educación
Los objetivos del modelo vasconcelista eran claros, la educación debía ser función exclusiva del Estado: laica, gratuita y obligatoria. Para Vasconcelos, el crecimiento y progreso nacional se basa en la revolución educativa del pueblo. Sólo a través de la educación de las masas es como se podía llegar a la transformación de “nuevos ciudadanos”. Por ello, la prioridad de crear escuelas rurales, primarias y técnicas. Además de emprender una cruzada contra la ignorancia y el analfabetismo a favor de la educación indígena.
Vasconcelos creía en una visión liberalizadora de educación para el individuo. En consecuencia, se debía insertar a todos los indígenas a la nación, sin discriminarlos ni excluirlos, y sólo se lograría a través de la educación. Su deseo era hacerlos mexicanos.
La filosofía educativa y humanista de Vasconcelos estimuló las artes plásticas. Durante su mandato como titular de la SEP apoyó el desarrollo de la pintura mural, auspició las obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Esta fue su manera de defender la identidad nacional mexicana integrada al proceso de cultura iberoamericana y universal.1

José Vasconcelos insta a “promover la unión de todas las repúblicas formadas que antes fueron colonias españolas para que procedan de acuerdo en todo lo que puede llamarse intereses comunes”. “Es menester dar una filosofía de acción a las razas hispánicas. La doctrina engendra la práctica y no podemos aspirar a liberarnos socialmente si antes no liberamos el pensamiento -construyendo lo propio desde la educación. Pero esta última liberación no se alcanza negando lo extraño, se logra construyendo lo propio. Sacudirnos la filosofía de importación para buscar la eterna filosofía universal, pero si esto no fuese posible y no pasase de ser una ilusión, aún prefiero el error de una filosofía involuntariamente nacionalista a lo iberoamericano hacia la raza cósmica, al error de una filosofía europeizante o yanquizante a lo extranjero”.
Vasconcelos establece el contraste de programas educativos europeizantes y alejados de nuestra realidad con lo que nos muestra “el espectáculo de los niños abandonados en los barrios de todas nuestras ciudades, de todas nuestras aldeas. La pobreza y la ignorancia son nuestros peores enemigos y a nosotros nos toca resolver el problema de la ignorancia”.
Convienen puntualizar que Vasconcelos ha sido en el campo educativo el hombre de mayor acción práctica de los cuatro integrantes de la Generación que estamos analizando. Fue Ministro de Educación de Obregón (1920-24) impulsando las primeras campañas de alfabetización en el México de la Revolución y fundando Bibliotecas Ambulantes a lo largo y ancho de México. 2
El Proyecto Educativo

Su proyecto educativo, procuró promover un mexicano con una perspectiva nueva, que asumiera como soporte la esencia de la patria, que conociera sus raíces hispanas e indígenas, y que a partir de esta toma de sabiduría pronunciara todo lo humano en decididas maneras de superación. Con proporción al mejor procedimiento para alcanzar los logros de la educación, Vasconcelos encomendó adoptar el más sencillo, el que sigue la situación del saber en su desarrollo natural e histórico: la deducción. “No hay educación sin un conocimiento general del mundo. El educador hallará en su filosofía, el punto de partida de su instrucción”. El proyecto educativo de José Vasconcelos es intrépido, perspicaz e idealista, pero lo más significativo, es que creyó en el poderío de la educación, como factor de paridad social. La instrucción del arte, tuvo como finalidad sembrar la inteligencia del hombre y gozar del valor artístico y así lograr la aproximación con lo bello. Obra: La Raza cósmica
La obra se publicó en 1925, La Raza Cósmica es un ensayo para pronunciar la ideología de una futura “quinta raza” en las Américas; una afluencia de todas las razas del mundo sin respeto por el color o el número para erigir una nueva civilización: Universópolis. Afirmando que las ideologías darwinistas son teorías “científicas” creadas para validar, explicar y justificar la superioridad étnica y reprimir a otras, José Vasconcelos intenta refutar estas teorías y reconoce sus palabras como un esfuerzo ideológico para mejorar la moral cultural de una “raza deprimida” al ofrecer su teoría optimista del desarrollo futuro de una raza cósmica.
Tendía a promover el desarrollo de las diferentes facultades del individuo, integrando la educación con la cultura, con el trabajo práctico y productivo, con la filosofía y la estética, con la organización social y la política, con las creencias, tradiciones y costumbres del pueblo.3
Fuentes:
SEMBLANZA JOSÉ VASCONCELOS, Secretaría de Educación Pública de México. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Semblanza_Jose_Vasconcelos#.W6kmwHtKiUn
¿Quién fue José Vasconcelos?, Visión Fractal, Universidad Pedagógica Nacional, México. http://difusionfractal.upnvirtual.edu.mx/index.php/blog/326-quien-fue-jose-vasconcelos
“La Generación Latinoamericana del ‘900: Primera cuestionadora del Positivismo Pedagógico”, tesis doctoral de Miguel Ángel Barrios, Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra Félix de Azara y Belgrano –Posadas- Misiones
http://studylib.es/doc/8727105/la-generaci%C3%B3n---facultad-de-ciencias-exactas--qu%C3%ADmicas-y-...
4. http://personajeshistoricos.com/c-politicos/jose-vasconcelos/ Esta actividad corresponde a la 2da. aproximación del Taller de práctica Docente II
Comments