top of page

UBICUO

PORTAFOLIO DE COMUNICADORXS DOCENTES

Décima Tercera Aproximación



A partir de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes acercamos diversos

abordajes sobre lo constitutivo de las instituciones educativas.



Lidia Fernández (1994) Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Definiciones: las instituciones y lo institucional.








Garay Lucía (2000). Algunos conceptos para pensar las instituciones educativas.

Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba


Clic sobre la imagen para descargar el gráfico en PDF

Varela, Cristián, “El análisis institucional en la modernidad tardía. La relación social como intervención institucional”, en M. J. Acevedo y C. R. Díaz (comp.) Veinte miradas institucionales. Buenos Aires: Teorías y Técnicas en Psicosociología Clínica, 2009. ISBN 987-987-25242-0-3, pp. 40-60.



Las instituciones entre sí y con el medio

Varela considera que al iniciarse la segunda mitad del siglo se observa una tendencia hacia la flexibilización de las jerarquías institucionales, así como una mayor interacción entre las instituciones entre sí y con el medio social. Ello, supone una apertura institucional en la que se vieron acortadas las distancias entre la institución y su contexto, así como entre sus estamentos internos. Las transformaciones actuales que se vienen operando en las relaciones sociales, impacta en las instituciones de una forma tal que pone en cuestión los efectos que se esperarían de una intervención. En medio de este contexto que Varela denomina de “modernidad tardía”, el Análisis Institucional es un marco de referencia para actividades de intervención, investigación y formación.


Genealogía de dispositivos institucionales: producción del sujeto de la modernidad.

A lo largo del recorrido, el autor plantea que el modelo típico de institución que se había consolidado durante los dos siglos previos comienza entonces a declinar. Tomando a Foucault se distinguen dos polos del proceso de genealogía de dispositivos institucionales: uno es el del gran encierro, signado por la conformación de los hospitales, asilos y hospicios donde eran alojados los sujetos que hacia fines de la Edad Media carecían de arraigo cierto y de capacidades específicas. El otro polo es el panoptismo, momento en que las fuerzas que habían operado el encierro se perfeccionan hasta sublimarse, pasando así a desaparecer como formas de coacción directa.

Entre estos dos polos se sitúa un proceso de discriminación y especificación de las poblaciones asiladas, que dará lugar a la forma acabada de las instituciones que integran el paisaje de la sociedad moderna: el hospital general, la fábrica, la cárcel, el hospicio y al que se agrega la escuela pública obligatoria y el servicio militar de igual carácter.

A grandes rasgos puede decirse que más allá de sus funciones específicas, de lo que se trata al interior de esos espacios es de la producción del sujeto de la modernidad. Como lo expresa Bauman, esto se realiza gracias al diseño del ambiente que favorecería el surgimiento de una nueva razón y la actitud que ilumina el potencial de la gente.


Internación de la gente para la internalización de una razón

Varela considera que en cada institución se da un doble mecanismo de interiorización. Por un lado, la internación de ese afuera y, por otro lado, la internalización en el interior de los individuos. Si a lo largo del devenir histórico puede decirse que las instituciones eran lugares de conservación y reproducción de la sociedad; ahora son dispositivos de producción de modernidad.


Sociedades modernas: bio-política, ciudadanía y economía.

Varela sostiene que la vida política de las sociedades modernas estaría signada por una particular preocupación por la vida, por una bío-política orientada a promoverla y cuidarla que representaría un aspecto de conservación en las instituciones de la Modernidad. El ciudadano, por su parte, vendría a representar la dimensión instituyente, en tanto supone la expansión de un proyecto nuevo, transformador, que cobra mayor fuerza y autonomía.

A partir de la segunda mitad del siglo veinte se da una crisis en las instituciones en la medida en que ellas mismas han sido alcanzadas por su producto. Si hay un momento post-moderno en lo que a instituciones se refiere, es éste, el de la colisión entre derechos y libertades ciudadanas. Para que este momento se conjugue hace falta un tercer factor que Garland no deja de señalar, el económico, que en un principio jugará bajo la forma de una bonanza que permitirá sustentar mayores reclamos.


Análisis institucional: intervención relacional y comunicacional.

En este apartado el autor recupera la importancia de la corriente de la Psicoterapia Institucional que tuvo lugar a partir de los años ´50 en Francia y que será el puntapié del origen del Análisis Institucional en los años ´60 mediante un dispositivo de intervención. Dicho dispositivo tendrá como propósito llevar al interior de las instituciones, a modo de ensayo, formas de relación y comunicación que son propias del contexto exterior.

La intervención institucional supone así una intervención de la sociedad en la institución, en cuyo transcurso los parámetros que regulan la vida interna son temporalmente sustituidos o subsumidos por otros, de procedencia externa. Las pautas de relación y comunicación normales al interior de la institución resultan analizadas cuando son intercedidas por otras que son propuestas por los intervinientes.


Significación social

Al cierre, Varela destaca que el Análisis Institucional se inscribe en aquel programa genérico destinado a hacer de las instituciones para la modernidad, instituciones más modernas y menos pastorales; y en las que el principal propósito y urgencia esté dada por cómo garantizar que las instituciones promuevan los derechos de igualdad ciudadana mediante el abordaje de la significación social.


Texto completo disponible en:

http://cristianvarela.com.ar/textos/analisis-institucional-y-posmodernidad

960 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by FEEDs & GRIDs. Proudly created with Wix.com

bottom of page