top of page

UBICUO

PORTAFOLIO DE COMUNICADORXS DOCENTES

Décima aproximación



A partir de la proyección del corto “Un día en la vida de un maestro”, que integra la serie “Escuela de maestros” (producido por Boga Bogagna para el Ministerio de Educación de la Nación, 2011) y transmitido por Canal Encuentro, reflexionamos

sobre los ámbitos que pueden ser considerados hostiles para el ejercicio docente.



En una primera instancia, a partir del material audiovisual, nos enriquecimos con la puesta en común de los puntos de vista de cada una de las integrantes del equipo.



¿En qué ámbitos me imagino desempeñando mi práctica docente?


Con los aportes individuales pudimos establecer los ámbitos de mayor dificultad para ejercer la docencia.


Ámbitos de difícil acceso: podemos mencionar a las escuelas ubicadas en zonas rurales y alejadas de las grandes ciudades, con caminos de tierra, rutas fluviales y largas distancias. En este sentido recuperamos, a modo de ejemplo, algunas de las escuelas que presenta el video: Escuela N° 171 Ejército Argentino, Isla General Belgrano, Villeta, provincia de Formosa; Escuela flotante N° 61 Francisco Ramírez, Victoria, provincia de Entre Ríos; Escuela N° 160 Las Cuevas, Las Cuevas, provincia de Catamarca; Escuela N° 604 Juan Carlos Leonetti, Bernardo de Irigoyen, provincia de Misiones.

Ámbitos privados de la libertad u hospitalarios: son espacios que tienen relación con situaciones particulares de los estudiantes y que responden a condiciones de salud o delictivas.

Ámbitos de barrios urbano-marginales: hacemos referencia a espacios que por condiciones socio-económicas, políticas y culturales resultan desfavorables. Se entiende este ámbito como “Territorio que alberga una alta concentración poblacional que sufre profundo déficit de integración causada, entre otras razones, por las condiciones de carencias materiales y simbólicas” (Enríquez, P. 2011).

Ámbitos de dificultades en el trabajo con los pares: este punto está vinculado a las dificultades que se pueden presentar en las relaciones entre docentes y no-docentes de una comunidad educativa, ya sea por los inconvenientes que surgen en los trabajos en equipo; en las definiciones de lineamientos generales respecto de políticas educativas; los acuerdos de área en modos y formas de trabajo con los estudiantes; el grado de compromiso que asumen los docentes; entre otras cosas.

Ámbitos que reflejan desinterés, apatía e indiferencia: este último apartado responde a aquellos espacios en los que se dan las condiciones -materiales, edilicias, etc- favorables para la práctica de enseñanza y aún así, se muestra un contexto educacional marcado por las características arriba mencionadas.





“A veces no conseguimos lo que necesitamos y nos desanimamos o desesperanzamos”

Las palabras del maestro de la escuela flotante N° 71 de la provincia de Entre Ríos evidencian que el trabajo de los maestros en las escuelas públicas no se termina en el armado de las clases, sus funciones incluyen también la contención afectiva de lxs estudiantes, la respuesta alimenticia, de vestimenta y traslado.

Frente a estos ámbitos de dificultad que caracterizan a muchas escuelas de nuestro país, el docente de hoy debe aprender a gestionar, a generar y crear espacios no sólo para el aprendizaje, sino también para satisfacer necesidades básicas.




“Tienen que formarse pese a todo”, asegura Oscar Ramírez, docente de la Escuela de Enseñanza Media N° 4, de Villa Lugano, Buenos Aires. Ser docente hoy implica prepararse, capacitarse no sólo en cuestiones curriculares específicas, sino también para acompañar e impulsar la formación integral de cada estudiante, contemplando aspectos tales como: alimentación, salud, contexto emocional, barrial y comunitario.

Respecto a las relaciones internas de una comunidad educativa, esto es, el trabajo con los pares docentes en el desarrollo diario de las jornadas escolares, podemos decir que se asientan sobre prácticas establecidas institucionalmente. En ese espacio de trabajo pueden surgir inconvenientes ligados principalmente a la falta de comunicación y se ven reflejados, por ejemplo, en la inexistencia de propósitos comunes; en la ausencia de espacios para el debate y el diálogo entre docentes; en los grados diversos de compromiso con la institución, entre otros motivos. Como estrategia para superar esos desafíos, se podrían elaborar proyectos mancomunados entre directivos y docentes, que gesten espacios de comunicación y diálogo poniendo el foco en los propósitos institucionales y las relaciones interpersonales.


Con respecto al último ámbito mencionado, caracterizado por el desinterés, la apatía e indiferencia de los y las estudiantes, nos resulta importante remarcar que la práctica docente hoy debe acompañar el proceso de formación de cada alumno gestando espacios para el diálogo; despertando la capacidad de asombro y curiosidad; fomentando el interés y los vínculos entre conocimientos y el mundo de la vida. El educador debe propiciar el contexto para el aprender teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la comunicación y la información y la relación de los y las estudiantes con ellas.


Nos resulta importante mencionar también el testimonio de Agostina Sambucetti, docente de 2° grado de la Escuela Normal Superior N° 5 Don Martín Miguel de Güemes, de la ciudad de Buenos Aires, con quien se inicia y termina el corto “Un día en la vida de un maestro”. Esta docente comparte su continua formación para enriquecer sus prácticas de enseñanza diaria. Al tiempo que comparte su compromiso socio-político mediante la militancia.


“No hay un día igual en la vida del docente”, se expresa al final en la voz de esta maestra. Consideramos que es necesario asumir el rol docente con el compromiso político y social de contribuir en cada práctica de enseñanza a garantizar, ejercer y gozar del derecho a la educación y la inclusividad, ante la diversidad cultural que nos identifica.

35 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


© 2023 by FEEDs & GRIDs. Proudly created with Wix.com

bottom of page